miércoles, 20 de marzo de 2013

TEMA 2: Fases de una investigación: etapas conceptual, empírica e interpretativa

Me dispongo a  realizar un comentario de lo que  hemos realizado  a lo largo del tema 2 de la asignatura Estadística y TIC, en el cual en primer lugar hemos dado las Etapas del proceso de investigación y  posteriormente nos hemos centrado en los errores  que  pueden existir en los estudios. También hemos realizado una tarea de clase sobre estos errores en el estudio( errores aleatorios y errores sistemáticos) en el cual se nos facilitó un artículo que trataba sobre  la relación del consumo de alcohol y los factores de riesgos cardiovasculares, el cual me ha parecido complicado diferenciar e identificar algunos tipos de  errores sistemáticos o sesgos, sobre todo el de clasificación.



 ETAPAS  DE LA INVESTIGACIÓN


Como  bien hemos estudiado, la investigación  tiene tres etapas claramente diferenciadas: 


1. Etapa conceptual
2. Etapa empírica
3. Etapa interpretativa


La Etapa Conceptual  de la Metodología de la investigación :

Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Es la etapa más teórica en la cual se usa la lógica, es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.


La formulación de la pregunta de investigación:
En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación. Antes de hacer un estudio, hay que hacer una revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación: normalmente la actualización de una información se da por válida si tiene menos de 10 años.
Esta búesqueda nos permite poner el marco de referencia de nuestro estudio, la definición del problema de investigación y de los objetivos.
Se definen términos y variables y se produce la formulación de la hipótesis: no en todo estudio hay hipótesis,ya que  algunos estudios sólo describen
 La Etapa Empírica : 

Es sin duda la que nos resulta más atractiva, debido a que es la etapa más práctica del proceso de investigación; también se conoce como el trabajo de campo. Corresponde al Material, Métodos  y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Se encarga de definir el enfoque del problema de investigación para el logro de los objetivos.Debe definir el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección, tabulación , análisis y por último debe comprobar  la validez interna y externa de nuestro estudio.
Está formada por tres componentes principales:
1. La planificación de la investigación, donde se incluye: el diseño metodológico, se define la población del estudio, se realiza un muestreo, se realiza la definición de las variables del estudio y del proceso de recogida de  datos, hay que determinar el registro y procesamiento.
2. El trabajo de campo:: recogida de datos practicos
3. El análisis de los datos.

La Etapa Interpretativa del proceso de investigación:

Es la etapa más costosa en la cual se debe reflexionar sobre los métodos empleados, se realiza la convalidación de resultados y descripción de las fortalezas y debilidades del estudio,se relacionan los objetivos que nos planteábamos  y las hipótesis con los hallazgos, los cuales se relacionan con los hallazgos de otros autores de investigaciones similares, ayuda a destacar aspectos novedosos y relevantes y  a extraer conclusiones del estudio realizado.







ERRORES EN LOS ESTUDIOS:



Existen dos  tipos de errores:


1. Errores Aleatorios: son debidos al azar y no los podemos controlar.
  Aparecen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si se trabajan con muestras es difícil esperar que los resultados  coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.


2. Errores sistemáticos: Las actuaciones que realiza el investigador 
( sesgos)  por lo cual depende totalmente de cada investigador, son evitables,se cometen  tanto si hay como si no  hay muestra, desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas.

 Dentro de este grupo podemos encontrar; sesgo de selección, sesgo de clasificación y por último el sesgo de confusión.




martes, 19 de marzo de 2013

TEMA 1: Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico

En este primer tema hemos visto la importancia que tiene la investigación en una profesión tan importante como es la Enfermería.La investigación es una de las cuatro funciones enfermeras junto con  la docencia, asistencial y gestión. Sin embargo, en  la realidad cotidiana de los enfermeros se habían  centrado en aplicar las decisiones de otros, dejando en segundo plano el desarrollo del conocimiento necesario para fundamentar los cuidados. Por lo que era más común encontrar enfermeros para los cuales la investigación era un área muy alejada. Todo ello era debido a la falta de tiempo, carencia de información teórico - práctica, falta de conocimientos sobre la metodología de  investigación, inexistencia de documentación clínica de enfermería valida, escasez de fuentes de datos bibliográficos, el problema con los idiomas y sobre todo y el más importante  era la escasa motivación de los enfermeros.


Investigar es  una actividad necesaria e imprescindible para el éxito de una profesión, ya que gracias a esta actividad nos permite contar o no con el conocimiento necesario para aportar a la sociedad  unos servicios de calidad. Sin investigación se reduce la posibilidad de una buena práctica, ya que esta permite orientar sobre cuales son las mejores formas de actuar cuando se desea resolver un problema.

 

Gracias a la investigación en  Enfermería, se facilita el cuidado, se realizan las prácticas con mayor calidad, mejora la eficacia del profesional, mantiene actualizado al personal  sanitario, mejora los resultados y satisfacción tanto del paciente como de la familia, se genera un nuevo conocimiento que puede  ser usado por otras disciplinas, aprovecha el  desarrollo de nuevos conocimientos en otros campos transformándolos en saber enfermero.

Por último,  a la hora de realizar  futuras investigaciones, debemos de apoyarnos en el método científico.



jueves, 7 de marzo de 2013

Introducción a la asignatura

Buenas, soy David Lima García, estudiante de 1º Grado de Enfermería en la Escuela Universitaria Cruz Roja. Pertenezco al grupo  2 de seminario, mis compañeros del proyecto de investigación son Ángel Hueso Beltrán y  Raquel Jimenez Barreda.
La realización de este blog es debido a comentar las tareas que van a ser realizadas  en la asignatura Estadística y TIC durante este cuatrimestre.