ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Como bien hemos estudiado, la investigación tiene tres etapas claramente diferenciadas:
1. Etapa conceptual
2. Etapa empírica
3. Etapa interpretativa
La Etapa Conceptual de la Metodología de la investigación :
Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Es la etapa más teórica en la cual se usa la lógica, es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Es la etapa más teórica en la cual se usa la lógica, es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación:
En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación. Antes de hacer un estudio, hay que hacer una revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación: normalmente la actualización de una información se da por válida si tiene menos de 10 años.
Esta búesqueda nos permite poner el marco de referencia de nuestro estudio, la definición del problema de investigación y de los objetivos.
Se definen términos y variables y se produce la formulación de la hipótesis: no en todo estudio hay hipótesis,ya que algunos estudios sólo describen
La Etapa Empírica :
Es sin duda la que nos resulta más atractiva, debido a que es la etapa más práctica del proceso de investigación; también se conoce como el trabajo de campo. Corresponde al Material, Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Se encarga de definir el enfoque del problema de investigación para el logro de los objetivos.Debe definir el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección, tabulación , análisis y por último debe comprobar la validez interna y externa de nuestro estudio.
Es sin duda la que nos resulta más atractiva, debido a que es la etapa más práctica del proceso de investigación; también se conoce como el trabajo de campo. Corresponde al Material, Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Se encarga de definir el enfoque del problema de investigación para el logro de los objetivos.Debe definir el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección, tabulación , análisis y por último debe comprobar la validez interna y externa de nuestro estudio.
Está formada por tres componentes principales:
1. La planificación de la investigación, donde se incluye: el diseño metodológico, se define la población del estudio, se realiza un muestreo, se realiza la definición de las variables del estudio y del proceso de recogida de datos, hay que determinar el registro y procesamiento.
2. El trabajo de campo:: recogida de datos practicos
3. El análisis de los datos.
La Etapa Interpretativa del proceso de investigación:
Es la etapa más costosa en la cual se debe reflexionar sobre los métodos empleados, se realiza la convalidación de resultados y descripción de las fortalezas y debilidades del estudio,se relacionan los objetivos que nos planteábamos y las hipótesis con los hallazgos, los cuales se relacionan con los hallazgos de otros autores de investigaciones similares, ayuda a destacar aspectos novedosos y relevantes y a extraer conclusiones del estudio realizado.
ERRORES EN LOS ESTUDIOS:
Existen dos tipos de errores:
1. Errores Aleatorios: son debidos al azar y no los podemos controlar.
Aparecen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si se trabajan con muestras es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.
2. Errores sistemáticos: Las actuaciones que realiza el investigador
( sesgos) por lo cual depende totalmente de cada investigador, son evitables,se cometen tanto si hay como si no hay muestra, desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas.
Dentro de este grupo podemos encontrar; sesgo de selección, sesgo de clasificación y por último el sesgo de confusión.
1. Errores Aleatorios: son debidos al azar y no los podemos controlar.
Aparecen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si se trabajan con muestras es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.
2. Errores sistemáticos: Las actuaciones que realiza el investigador
( sesgos) por lo cual depende totalmente de cada investigador, son evitables,se cometen tanto si hay como si no hay muestra, desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas.
Dentro de este grupo podemos encontrar; sesgo de selección, sesgo de clasificación y por último el sesgo de confusión.