viernes, 14 de junio de 2013
Despedida
Para finalizar mi blog, tengo que decir que me ha parecido una asignatura complicada pero aún así, le he encontrado esa utilidad que al principio de curso no veía ni entendía el porqué se daba en una carrera de ciencias de la salud. Hasta pronto.
Seminario 2 y 3
En el segundo seminario comenzamos dándole a la pestaña Analizar datos, abrimos el archivo view oswego, ya que en el teníamos guardados todos los datos del seminario anterior.
En primer lugar realizamos una tabla de frecuencia con las variables (Ill, Sex) para saber como afectó la enfermedad a uno u otro sexo, por último, pasamos de variables cuantitativas a cualitativas y comprobamos su representación gráfica.
En el tercer seminario, continuamos por donde lo dejamos la clase anterior y realizamos inicialmente gráficas de sectores, un ejemplo de esta es la siguiente:
Otra gráfica que realizamos es de barras, un ejemplo de esta es la siguiente:
Para finalizar he de decir que todo esto me ha servido mucho para realizar con mis compañeros de grupo el trabajo de investigación.
Tema 10: hipótesis estadísticas. Test de Hipótesis.
En este último tema de la asignatura hemos dado básicamente los test de hipótesis, entre los cuales diferenciamos:
- Test de hipótesis chi- cuadrado: Se realiza siempre que existen dos variables cualitativas. Se comparan variables cualitativas ( dependiente e independiente). Se debe de seguir el siguiente razonamiento; Suponemos que la hipótesis es cierta y estudiamos como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos.
- Test de hipótesis. Test de student: Se realiza en aquellos casos en los cuales tenemos una variable cuantitativa y otra variable cualitativa.
miércoles, 12 de junio de 2013
TEMA 9: Estadística Inferencial: Muestreo y Estimación
En este tema hemos aprendido el concepto de error estándar y su cálculo, el teorema central de límite, los intervalos de confianza y su cálculo y el tipo de muestreo, diferenciando el probabilístico( aleatorio simple, aleatorio sistemático, estratificado, conglomerados) del no probabilístico ( accidental, por cuotas)
Me ha parecido de vital importancia los contenidos teóricos que se nos han enseñado en este tema, y gracias a ello y con ayuda de mis compañeros entendí los ejercicios prácticos correspondientes que puso nuestro profesor en el campus. Aunque he de decir que al principio me resultaron muy complicado sobre todo el número tres, tuve que estar probando de varias formas hasta finalmente lograr realizarlo.
sábado, 8 de junio de 2013
Tema 8: Medidas de tendencia central, posicion y dispersion
En este tema en primer lugar hemos dado las medidas de tendencia central, ( media, mediana, moda.) posición (las cuantiles, estas pueden ser percentiles, deciles, cuartil ) y las de dispersión ( rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza,recorrido, coeficiente de variación)
Por último hemos dado las distribuciones normales o también conocidas como campana de Gauss, una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.
En esta parte vimos las asimetrías que pueden ser( de distribución simétrica, asimétrica positiva, asimétrica negativa).
También curtosis o apuntamientode una variable, cuya función es medir el grado de concentración de los valores que toma en torno a su media. Estos pueden ser de distribución mesocúrtica, leptocúrtica y platicúrtica las cuales voy a representar a continuación
Este tema es fundamental para entender los siguientes que hemos dado en clase ya que sin estos conocimientos básicos no entenderemos para nada esta parte de la asignatura. Me ha parecido un tema muy complicado el cual no entendí muy bien cuando lo vi por primera vez.
viernes, 7 de junio de 2013
Seminario 1
En el primer seminario comenzamos la clase aprendiendo a descargar epi-info para posteriormente instalarlo en el ordenador, práctica que no fue muy complicada y que pudimos realizar en poco tiempo.
Posteriormente le dimos a crear vistas, nuevo y de este modo pulsando el botón derecho podemos elegir muchas opciones que serán imprescindibles a la hora de crear nuestro cuestionario. Esta parte me resulto muy sencilla, aunque a la hora de realizarla un més despues para mi proyecto de investigación había muchas cosas que tuve que preguntar ya que no me acordaba.
Finalmente, el profesor nos puso un caso práctico en el cual tuvimos que rellenar numerosos registros sobre las comidas que habían ingerido y si presentaban o no enfermedad gastrointestinal.. Esta parte me resulto muy facil y también me recordo mucho a cuando estuve haciendo las practicas de Anatomía Patológica y Citología en el hospital Macarena, ya que en muchas ocaciones tuve que registrar numerosos datos de pacientes.
Posteriormente le dimos a crear vistas, nuevo y de este modo pulsando el botón derecho podemos elegir muchas opciones que serán imprescindibles a la hora de crear nuestro cuestionario. Esta parte me resulto muy sencilla, aunque a la hora de realizarla un més despues para mi proyecto de investigación había muchas cosas que tuve que preguntar ya que no me acordaba.
Finalmente, el profesor nos puso un caso práctico en el cual tuvimos que rellenar numerosos registros sobre las comidas que habían ingerido y si presentaban o no enfermedad gastrointestinal.. Esta parte me resulto muy facil y también me recordo mucho a cuando estuve haciendo las practicas de Anatomía Patológica y Citología en el hospital Macarena, ya que en muchas ocaciones tuve que registrar numerosos datos de pacientes.
lunes, 3 de junio de 2013
Tema 7: Introducción a la bioestadística
En este tema he aprendido en primer lugar a diferencial cada una de las diferentes escalas, ya sea nominal,ordinaria, de medida.
Posteriormente nos centramos en diferenciar cada una de las variables , como son:
Para finalmente crearlas realizando previamente el recorrido, intervalos, amplitud, frecuencia acumulada..
Me ha parecido un tema muy interesante y el cual lo he entendido bien, aunque lo más difícil que me ha resultado ha sido realizar el diagrama de estrellas. Lo más usado en clase fue el histograma.
Finalmente, como en clase solo realizamos un ejercicio, el profesor subió al campus otro ejemplo más por si no nos ha quedado del todo claro, el cual me ha ayudado para saber realizar todos y cada uno de los procesos.
Posteriormente nos centramos en diferenciar cada una de las variables , como son:
- Cualitativas: aquellas que no pueden ser medidas:
- Nominales: estas pueden ser dicotómicas cuando existen 2 niveles o categorías, o polinómicas cuando existen más de dos categorías.
- Ordinales: son aquellas en las que se establece una orden
- Discretas: son números enteros, es decir, no pueden ser fraccionados.
- Continuas: pueden existir decimales.
Para finalmente crearlas realizando previamente el recorrido, intervalos, amplitud, frecuencia acumulada..
Me ha parecido un tema muy interesante y el cual lo he entendido bien, aunque lo más difícil que me ha resultado ha sido realizar el diagrama de estrellas. Lo más usado en clase fue el histograma.
Finalmente, como en clase solo realizamos un ejercicio, el profesor subió al campus otro ejemplo más por si no nos ha quedado del todo claro, el cual me ha ayudado para saber realizar todos y cada uno de los procesos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)