viernes, 14 de junio de 2013

Despedida

Para finalizar mi blog, tengo que decir que me ha parecido una asignatura complicada pero aún así, le he encontrado esa utilidad que al principio de curso no veía ni entendía el porqué  se daba en  una carrera de ciencias de la salud. Hasta pronto.










Seminario 2 y 3

En el segundo seminario comenzamos  dándole a la pestaña Analizar datos, abrimos  el archivo view oswego, ya que en el teníamos guardados todos los datos del seminario anterior. 
En primer lugar realizamos una tabla de frecuencia con las variables (Ill, Sex) para saber como afectó la enfermedad a uno u otro sexo, por último, pasamos de variables cuantitativas a cualitativas y comprobamos su representación gráfica.


En el tercer seminario, continuamos por donde lo dejamos la clase anterior y  realizamos inicialmente gráficas de sectores, un ejemplo de esta es la siguiente:






Otra gráfica que realizamos es de barras, un ejemplo de esta  es la siguiente:



Para finalizar he de decir que todo esto me ha servido mucho para  realizar con mis compañeros de grupo el trabajo de investigación.


Tema 10: hipótesis estadísticas. Test de Hipótesis.

En este último tema de la asignatura hemos dado básicamente los test de hipótesis, entre los cuales diferenciamos:


  • Test de hipótesis chi- cuadrado: Se realiza siempre que existen dos variables cualitativas. Se comparan variables cualitativas ( dependiente e independiente). Se debe de seguir el siguiente razonamiento; Suponemos  que la hipótesis es cierta  y estudiamos como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos.




  • Test de hipótesis. Test de  student: Se realiza en aquellos casos en los cuales tenemos una variable cuantitativa y otra variable cualitativa.




miércoles, 12 de junio de 2013

TEMA 9: Estadística Inferencial: Muestreo y Estimación



En este tema hemos aprendido el concepto de error estándar y su cálculo, el teorema central de límite, los intervalos de confianza y su cálculo y el tipo de muestreo, diferenciando el probabilístico( aleatorio simple, aleatorio sistemático, estratificado, conglomerados) del no probabilístico ( accidental, por cuotas)

Me ha parecido de vital importancia los contenidos teóricos que se nos han enseñado en este tema, y gracias a ello  y con ayuda de mis compañeros entendí los ejercicios prácticos correspondientes  que puso nuestro profesor en el campus. Aunque he de decir que al principio me resultaron muy complicado  sobre todo el número tres,  tuve que estar probando de varias formas hasta finalmente lograr realizarlo.



















sábado, 8 de junio de 2013

Tema 8: Medidas de tendencia central, posicion y dispersion

En este tema en primer lugar hemos dado las medidas de tendencia central, ( media, mediana, moda.) posición (las cuantiles, estas pueden ser  percentiles, deciles, cuartil ) y las de dispersión ( rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza,recorrido, coeficiente de variación)

 Por último hemos dado las distribuciones normales o también conocidas como campana de Gauss, una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.
En esta parte vimos las asimetrías que pueden ser( de distribución simétrica, asimétrica positiva, asimétrica negativa).







  También  curtosis o apuntamientode una variable, cuya función es medir el grado de concentración de los valores que toma en torno a su media. Estos pueden ser de distribución mesocúrtica, leptocúrtica y platicúrtica las cuales voy a representar a continuación










Este tema es fundamental para entender los siguientes que hemos dado en clase ya que sin estos conocimientos básicos no entenderemos para nada  esta parte de la asignatura. Me ha parecido un tema muy complicado el cual no  entendí muy bien cuando lo vi por primera vez.

viernes, 7 de junio de 2013

Seminario 1

En el primer seminario comenzamos la clase  aprendiendo a descargar epi-info para posteriormente instalarlo en el ordenador,  práctica que no fue muy complicada y que pudimos realizar en poco tiempo.

Posteriormente  le dimos a   crear vistas, nuevo y de este modo pulsando el botón derecho podemos elegir  muchas opciones  que serán imprescindibles a la hora de crear nuestro cuestionario. Esta parte me resulto muy sencilla, aunque a la hora de realizarla un més despues para mi proyecto de investigación había muchas cosas que tuve que preguntar ya que no me acordaba.








 

Finalmente, el profesor nos puso un caso práctico  en el cual tuvimos que rellenar   numerosos registros  sobre  las comidas que habían ingerido y si presentaban o no enfermedad gastrointestinal.. Esta parte me resulto muy facil y también me recordo mucho a cuando estuve haciendo las practicas de Anatomía Patológica y Citología en el hospital Macarena, ya que en  muchas ocaciones tuve que  registrar numerosos datos de pacientes.

lunes, 3 de junio de 2013

Tema 7: Introducción a la bioestadística

En este tema he aprendido  en primer lugar a diferencial cada una de las diferentes escalas, ya sea nominal,ordinaria, de medida.
Posteriormente nos centramos en diferenciar cada una de las variables , como son:


  1. Cualitativas: aquellas que no pueden ser medidas:
  • Nominales: estas pueden ser dicotómicas  cuando existen 2 niveles o categorías, o  polinómicas cuando existen más de dos categorías.
  • Ordinales:  son aquellas en las que se establece una orden
      2. Cuantitativas: son aquellas que se pueden medir en términos numéricos, estas se clasifican en:
  •  Discretas: son números enteros, es decir, no pueden ser fraccionados.
  • Continuas: pueden existir decimales.
También hemos aprendido a representar  gráficas sobre tablas de frecuencias, ya sean: histogramas, diagrama de barras, gráfico de tronco y hoja, gráfico para datos bidimensionales, diagrama de estrella.
Para finalmente crearlas realizando previamente  el recorrido, intervalos, amplitud, frecuencia acumulada..

Me ha parecido un tema muy interesante y el cual lo he entendido bien, aunque lo más difícil que me ha resultado ha sido realizar  el diagrama de estrellas. Lo más usado en clase fue el histograma.

Finalmente, como en clase solo realizamos un ejercicio, el profesor subió al campus otro ejemplo más por si no nos ha quedado del todo claro, el cual me ha ayudado para saber realizar todos y cada uno de los procesos.






martes, 7 de mayo de 2013

Tema 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño, material y métodos

En este tema hemos trabajado aspectos muy importantes  e imprescindibles a la hora de llevar a cabo una investigación, como son tanto el diseño, como el   material y los métodos empleados.

En cuanto a el Material y Métodos tenemos  la población de estudio que no es mas que  la selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa. Y el muestreo, el cual se considera el tamaño de la muestra y la representatividad.

La planificación de la recogida de datos se realiza por observación directa , fuentes documentales, a través de entrevistas, cuestionarios, formularios.

El registro y procesamiento consiste en la agrupación de datos, distribución de frecuencia, tablas cruzadas, tabulaciones, bases de datos y hojas de calculo.

Diseños cuantitativos: existen dos tipos

1) Diseño descriptivo: en el cual no existe relación entre dos variables. Son estudios que se limitan a  medir frecuencias, son estudios observacionales en los que no existe variable independiente ni se formulan hipótesis.

2) Diseño analítico: Existe relación causa efecto entre las variables del estudio,por lo que se establecen hipótesis. Pueden ser observacionales cuando no se puede controlar la variable independiente o experimentales cuando sí se puede controlar, transversal cuando se realiza en un momento concreto o longitudinal si se trata de un seguimiento, retrospectivo si y al iniciar el estudio  se manifestaban  las exposiciones o enfermedad o prospectivo cuando se realiza en el presente.

Finalmente en este temas realizamos casos prácticos  en los que calculamos la magnitud de asociación entre las variables del estudio  mediante Razón de Prevalencia, Riesgo Relativo u ODDS Ratio.







En este tema por fin utilizamos la calculadora  y  comenzamos una de las partes prácticas de la asignatura. Al principio me costaron mucho estos problemas pero poco a poco con la ayuda del profesor y de mis compañeros comencé a entenderlos y a realizarlos sin ningún problema.






miércoles, 1 de mayo de 2013

Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.

Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación y nuestros objetivos respecto a ellas.

Se define la hipótesis como un enunciado de las expectativas de la investigación acerca delas relaciones entre variables donde se indagan, es decir es una predicción sobre el estado esperado. Consiste en la relación entre las variables independientes y dependientes para buscar causa - efecto. Se debe realizar una hipótesis nula, la cual establece que no existe relación entre las dos variables.

En cuanto al marco teórico, requiere cuatro pasos fundamentales :

- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad.

-Localizar las pruebas disponibles en la literatura.

-Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.

-Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.


Por lo cual sin duda es un tema muy importante para la investigación,el cual tendremos que tener muy  en cuenta  a la hora de realizar nuestro trabajo de investigación.

Tema 4: fuentes de información y revisión bibliográfica.

En este tema hemos aprendido cuales son los buscadores y descriptores que debemos utilizar a la hora de buscar  información sobre un determinado tema en artículos, revistas y libros científicos que posteriormente nos va a ser de gran ayuda para nuestro proyecto de investigación y sobre todo en el trabajo de fin de grado en el que la búsqueda bibliográfica sera imprescindible. A continuación voy a explicar los pasos que se deben de seguir:

1) Nos metemos en la página http://bib.us.es/salud/ y a continuación pinchamos en DeCS.




2) Le damos a consultar DeCS e introducimos la palabra que queremos consultar para que nos salga su descriptor, en este caso vamos a utilizar en primer lugar  la palabra Diabetes Millitus y posteriormente  Obesidad.








3) Pinchamos en  Scopus y si queremos relacionar dos descriptores se  realiza mediante booleanos, los cuales permiten unir terminos para una búsqueda bibliográfica, estos son; "AND","OR","NOT".




 4)Posteriormente  seleccionamos el idioma que se prefiera y se selecciona el articulo interesado, que en este caso es el número 14.






5) Se realiza la búsqueda en revistas o libros teniendo en cuenta en este caso:

Nutrición hospitalaria

Volume 28, Issue SUPPL2, 2013, Pages 31-34






6) Finalmente encontramos el libro con el artículo deseado.




martes, 2 de abril de 2013

Tema 3: la etapa conceptual de la investigacion , el problema de investigar

Tema 3: la etapa conceptual de la investigacion , el problema de investigar

En este tema se habla en primer lugar de la etapa conceptual de la investigación, ya explicada en temas anteriores, posteriormente se presentaron una serie de puntos para guiarnos ala hora de realizar la investigación; definir la pregunta con claridad, escoger el diseño idóneo,seleccionar la población de estudio adecuada, calcular el numero de individuo necesarios,medir las variables con precisión y exactitud,planear la estrategia de análisis, organizar el estudio cuidadosamente, ejecutar el estudio con minuciosidad, interpretar los resultado con precaución, comunicar los resultados con rigor.


 Para una buena investigación hacen faltas buenas ideas, depende en gran medida del profesional para generarlas y generar interrogantes, es necesaria la actualidad sobre el tema, la consulta a profesionales expertos, variables a tener en cuenta, realizar un análisis dela pertinencia del estudio y dela viabilidad.

Me ha parecido un tema muy corto y " pesado" pero ala vez muy importante ya que es la base que nos sirve para plantear el problema que queremos investigar, se definen las variables y se formula la hipótesis en el caso de que haya ( estudios analíticos).

miércoles, 20 de marzo de 2013

TEMA 2: Fases de una investigación: etapas conceptual, empírica e interpretativa

Me dispongo a  realizar un comentario de lo que  hemos realizado  a lo largo del tema 2 de la asignatura Estadística y TIC, en el cual en primer lugar hemos dado las Etapas del proceso de investigación y  posteriormente nos hemos centrado en los errores  que  pueden existir en los estudios. También hemos realizado una tarea de clase sobre estos errores en el estudio( errores aleatorios y errores sistemáticos) en el cual se nos facilitó un artículo que trataba sobre  la relación del consumo de alcohol y los factores de riesgos cardiovasculares, el cual me ha parecido complicado diferenciar e identificar algunos tipos de  errores sistemáticos o sesgos, sobre todo el de clasificación.



 ETAPAS  DE LA INVESTIGACIÓN


Como  bien hemos estudiado, la investigación  tiene tres etapas claramente diferenciadas: 


1. Etapa conceptual
2. Etapa empírica
3. Etapa interpretativa


La Etapa Conceptual  de la Metodología de la investigación :

Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Es la etapa más teórica en la cual se usa la lógica, es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.


La formulación de la pregunta de investigación:
En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación. Antes de hacer un estudio, hay que hacer una revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación: normalmente la actualización de una información se da por válida si tiene menos de 10 años.
Esta búesqueda nos permite poner el marco de referencia de nuestro estudio, la definición del problema de investigación y de los objetivos.
Se definen términos y variables y se produce la formulación de la hipótesis: no en todo estudio hay hipótesis,ya que  algunos estudios sólo describen
 La Etapa Empírica : 

Es sin duda la que nos resulta más atractiva, debido a que es la etapa más práctica del proceso de investigación; también se conoce como el trabajo de campo. Corresponde al Material, Métodos  y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Se encarga de definir el enfoque del problema de investigación para el logro de los objetivos.Debe definir el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección, tabulación , análisis y por último debe comprobar  la validez interna y externa de nuestro estudio.
Está formada por tres componentes principales:
1. La planificación de la investigación, donde se incluye: el diseño metodológico, se define la población del estudio, se realiza un muestreo, se realiza la definición de las variables del estudio y del proceso de recogida de  datos, hay que determinar el registro y procesamiento.
2. El trabajo de campo:: recogida de datos practicos
3. El análisis de los datos.

La Etapa Interpretativa del proceso de investigación:

Es la etapa más costosa en la cual se debe reflexionar sobre los métodos empleados, se realiza la convalidación de resultados y descripción de las fortalezas y debilidades del estudio,se relacionan los objetivos que nos planteábamos  y las hipótesis con los hallazgos, los cuales se relacionan con los hallazgos de otros autores de investigaciones similares, ayuda a destacar aspectos novedosos y relevantes y  a extraer conclusiones del estudio realizado.







ERRORES EN LOS ESTUDIOS:



Existen dos  tipos de errores:


1. Errores Aleatorios: son debidos al azar y no los podemos controlar.
  Aparecen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población, por lo que si se trabajan con muestras es difícil esperar que los resultados  coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.


2. Errores sistemáticos: Las actuaciones que realiza el investigador 
( sesgos)  por lo cual depende totalmente de cada investigador, son evitables,se cometen  tanto si hay como si no  hay muestra, desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas.

 Dentro de este grupo podemos encontrar; sesgo de selección, sesgo de clasificación y por último el sesgo de confusión.




martes, 19 de marzo de 2013

TEMA 1: Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico

En este primer tema hemos visto la importancia que tiene la investigación en una profesión tan importante como es la Enfermería.La investigación es una de las cuatro funciones enfermeras junto con  la docencia, asistencial y gestión. Sin embargo, en  la realidad cotidiana de los enfermeros se habían  centrado en aplicar las decisiones de otros, dejando en segundo plano el desarrollo del conocimiento necesario para fundamentar los cuidados. Por lo que era más común encontrar enfermeros para los cuales la investigación era un área muy alejada. Todo ello era debido a la falta de tiempo, carencia de información teórico - práctica, falta de conocimientos sobre la metodología de  investigación, inexistencia de documentación clínica de enfermería valida, escasez de fuentes de datos bibliográficos, el problema con los idiomas y sobre todo y el más importante  era la escasa motivación de los enfermeros.


Investigar es  una actividad necesaria e imprescindible para el éxito de una profesión, ya que gracias a esta actividad nos permite contar o no con el conocimiento necesario para aportar a la sociedad  unos servicios de calidad. Sin investigación se reduce la posibilidad de una buena práctica, ya que esta permite orientar sobre cuales son las mejores formas de actuar cuando se desea resolver un problema.

 

Gracias a la investigación en  Enfermería, se facilita el cuidado, se realizan las prácticas con mayor calidad, mejora la eficacia del profesional, mantiene actualizado al personal  sanitario, mejora los resultados y satisfacción tanto del paciente como de la familia, se genera un nuevo conocimiento que puede  ser usado por otras disciplinas, aprovecha el  desarrollo de nuevos conocimientos en otros campos transformándolos en saber enfermero.

Por último,  a la hora de realizar  futuras investigaciones, debemos de apoyarnos en el método científico.



jueves, 7 de marzo de 2013

Introducción a la asignatura

Buenas, soy David Lima García, estudiante de 1º Grado de Enfermería en la Escuela Universitaria Cruz Roja. Pertenezco al grupo  2 de seminario, mis compañeros del proyecto de investigación son Ángel Hueso Beltrán y  Raquel Jimenez Barreda.
La realización de este blog es debido a comentar las tareas que van a ser realizadas  en la asignatura Estadística y TIC durante este cuatrimestre.